22 nov 2010

[Madrid] Una historia, como otra cualquiera, de cómo empezó el 20-N en Madrid

Algunas fechas rescatadas de la memoria: la historia del 20N en Madrid tiene ya más de 20 años. El domingo 20 de noviembre de 1988 unos 20 nazis atacan los puestos del Rastro. Los fachas irrumpieron en la plaza como un relámpago e hicieron correr al personal que ya había tenido algunos enfrentamientos esa misma mañana. Tres puestos desmontados, entre ellos el de la CNT y tres compañeros acaban con la cabeza abierta. Ocho nazis fueron apaleados, hubo dos detenidos (uno fascista y otro antifa) y tres policías municipales recibieron una paliza.

Este es el punto de arranque del 20N en Madrid como fecha de unidad antifascista. Una historia, como otra cualquiera, de cómo empezó el 20-N en Madrid A partir de este momento y en años posteriores, organizaciones de diverso corte se reunían unas semanas antes para preparar la defensa de los puestos. Ese es el origen de la Coordiandora Antifascista. Recuerdo que dos años después tuvimos la primera tensión interna. Como solía ser normal en aquellos años, la escalada de agresiones fachas y la rabia de la gente crecía y se retroalimentaba. Unos dias antes del 20N de 1990 la situación en Madrid era muy tensa. La Juventud Comunista, que formaba parte de la Coordinadora, se vio presionada por los dirigentes del PCE y de forma unilaterial, sin ningún tipo de debate o proceso de deliberación previo, convocó una rueda de prensa, se desmarcó de "los actos violentos" y desconvocó la concentración. A pesar de la maniobra nos juntamos unas quinientas personas que fuimos hostigadas, cacheadas y "desarmadas" por antidisturbios que nos decian: "la concentración ha sido desconvocada, disuélvanse".

No recuerdo si nos llegamos a juntar y a corear algo, estoy casi seguro de que hubo saltos, carreras y cortes de calles, aunque no sé si esto se me está solapando en la memoria con las incidencias de alguna otra edición. A partir de aquel momento y durante unos años, la JCM fue expulsada de la Coordinadora, a su bloque en la manifestación se lo dejaba "castigado" al final y algunas veces fuera del cordón de seguridad. Había muy mal rollo con la JCM. No hubo una ruptura ente comunistas y libertarios, sino un conflicto puntual con una organización que no respetó los acuerdos y se cargó una convocatoria. El resto de la Coordinadora lo formaba gente de Lucha Autónoma, libertarios cercanos a CNT, grupos de la izquierda radical de barrios y universidad, skinheads y futboleros antifas, colectivos antiracistas.

A partir de determinado momento fue muy importante el acercamiento de personas y colectivos de las zona sur: Móstoles Antifascista era uno de ellos. Algunos colectivos de inmigrantes no llegaron a integrarse, pero se movian con nosotros. Con los años el movimiento fue creciendo, de la misma manera que lo hacían las agresiones nazis o el racismo institucional. En el 92 la Coordinadora Antifascista participa junto al PSOE, IU y PP en la manifestación oficial contra el asesinato de Lucrecia Perez. A voces , rompimos el silencio que nos quisieron imponer los organizadores. Lucrecia muere por la agresión de un comando neonazi contra una casa abandonada y ocupada por inmigantes en Aravaca, el día 13 de noviembre. La manifestación oficial reune a diez mil personas el 20, y el 21 la Coordinadora convoca su propia manifestación juntando a unas seis mil.

A partir de ese momento todos los 20N se convierten en fiestas de la unidad antifascista a pesar de episodios como la quema de una bandera republicana en torno al 2000. En la historia de la Coordinadora el año 1995 fue sonado. A raíz de una explosión en Vallecas y el intento por parte de la policía por criminalizar la manifestación, un sector del Sindicato Solidaridad Obrera (habian legalizado ese y otros años la mani) fuerza la desconvocatoria. La decisión se toma en una asamblea del sindicato, muy minoritaria, en la que se vota y la propuesta de desconvocatoria gana por una muy escasa diferencia de votos. Militantes a titulo individual vuelven a legalizar el recorrido y aquel año asistimos a una de las ediciones más complicadas pero también más masivas y combativas.

Un tiempo después, la gente que forzó la desconvocatoria fue expulsada del Sindicato. Era un grupo muy reducido de miembros del PCI bordiguista, en concreto tres personas. Hay gente que se pregunta por qué la Soli no fue "castigada" como la JCM. Yo creo que el sindicato fue transparente y nos puso al tanto de lo que habia pasado y de la crisis que esto le habia supuesto. Lo expican en http://www.nodo50.org/sobrera/publicaciones/contramarcha/2006/31.htm esta página Recuerdo años en los que venía gente de Centros Sociales y colectivos varios del Pais Valencià, Euskadi, Catalunya o Galiza. La participación se mueve siempre entre las tres y las cinco mil personas, dependiendo de la coyuntura. Durante los últimos años del régimen de Aznar, la manifestación languidece bajo la presión policial y la provocación del Delegado del Gobierno, Ansuátegui.

Del 2004 hasta hoy, vuelve a cobrar fuerza y volvemos a niveles más que aceptables de participación e impacto político en la capital. La edición del año pasado, bajo los lemas unitarios de Memoria, Dignidad y Lucha supone el relanzamiento después de unos años de retroceso. Esto es lo que recuerdo, resumido y sintetizado.

Si alguien tiene una versión más completa que me la pase y la incorporo. Esta cronología es un esquema en el que no caben debates, anecdotas, hecho puntuales o batallitas.

Para eso están los libros, que por ciero, escasean.

Armarse sobre las Ruinas.

Historia del movimiento autónomo en Madrid [1985-1999] , editado por Potencial Hardcore en el 2002, recoge (dispersos a lo largo del libro) buena parte de estos datos.

También puede consultarse http://www.nodo50.org/autonomia

Madrid, 11 de noviembre del 2006

No hay comentarios:

Publicar un comentario