11 ene 2010

[csoa La Mácula - Madrid] Relaciones de género en las okupaciones

Próxima sesión del Seminario Historia Política y Social de las Okupaciones en Madrid-Metrópolis:

“Relaciones de género en las okupaciones”

20 Enero, 19,00 h. CSOA La Mácula (c/ Sebastián Elcano, 14 - Metro Embajadores)

07-f0e39.jpg
El Seminario Historia Política y Social de las Okupaciones en Madrid-Metrópolis empezó a realizarse una vez al mes en el PSOA Malaya en octubre de 2008, continuó sus sesiones en el EPA Patio Maravillas a lo largo de 2009 y desde enero de 2010 se reunirá en el CSOA La Mácula.

Su objetivo principal es componer un libro lo más comprensivo posible sobre todas las okupaciones metropolitanas acaecidas y debatir entre activistas de todas las generaciones acerca de cuestiones clave de este movimiento (contexto histórico y urbano, ideologías, relaciones de género, medios de comunicación, estrategias de defensa legal, etc.).



Las reuniones mensuales, las jornadas públicas de debate, la realización de entrevistas y la elaboración de una base de datos han sido, hasta ahora, nuestras principales actividades. También elaboramos un archivo histórico donde se recogen fotografías, documentos, testimonios, noticias, etc. por lo que estamos abierto a recibir todas las contribuciones que se quieran hacer. Todo el material será de acceso libre en la página www.okupatutambien.net. Nuestro contacto es: Malaya-seminario (at) listas.nodo50.org



En la próxima sesión del 20 de enero de 2010 nos planteamos reflexionar acerca de las relaciones de género en las okupaciones.

Acerca de este tema se podrían distinguir tres situaciones generales: 1) las relaciones de género (tanto en la convivencia y autogestión cotidianas, como en los momentos más formales de las reuniones y asambleas) que ocurren en los CSOA mixtos y en viviendas okupadas mixtas; 2) la existencia de grupos de mujeres o de trabajo de género dentro de CSOA mixtos y en viviendas okupadas mixtas; 3) la construcción de okupaciones exclusivas (o con predominio) de mujeres.

Algunas de las preguntas que sugerimos para quienes participéis en la sesión son las siguientes (quizás necesitemos más de un encuentro si queremos abordarlas todas...):

-¿Han participado, en número, más hombres que mujeres en tu okupación? ¿La proporción de mujeres ha sido mayor que en otros ámbitos (asociaciones juveniles o estudiantiles, reuniones vecinales, etc.)?

-¿Han sido las okupaciones, en comparación con otras organizaciones de los movimientos sociales (ecologistas, antirrepresivos, sindicales, antifascistas, estudiantiles, RES, etc.), un espacio mejor o peor para el desarrollo político y personal de las mujeres?

-¿Puede un CSOA/vivienda okupada considerarse “feminista” (así se declaró, por ejemplo, la Fábrica de Sombreros de Sevilla, o lo han hecho también okupaciones exclusivas de mujeres como La Eskalera Karakola o La Ruda)?

-Si es así, ¿con qué corriente del feminismo habría más afinidad? ¿y con qué concepción de las desigualdades y opresiones de género, y del “género” mismo, de las “identidades sexuales” o del “patriarcado”?

-¿Ha habido algún trabajo explícito en el CS/vivienda okupada sobre los “cuidados personales” recíprocos?

-¿Y sobre la expresión de sentimientos y la sexualidad(es)?

-¿Y sobre la homofobia y la transfobia?

-¿Y sobre el reparto de tareas (y el aprendizaje) en función del sexo? ¿Se han apreciado desigualdades, discriminación y reproducción en el CS/vivienda okupada de roles “laborales” dominantes en la sociedad (tareas manuales sólo para hombres, comida y limpieza a cargo de las mujeres, etc.)?

-¿Ha habido “agresiones sexuales”? ¿de qué tipo? ¿ha habido alguna reacción, se han hecho explícitas, se han denunciado, se han trabajado e intentado evitar en el futuro?

-¿Se han percibido desigualdades y jerarquías de expresión en las asambleas y reuniones: que hablen menos las mujeres, que sean más interrumpidas, que utilicen códigos y actitudes no considerados adecuados, que cedan más en la toma de decisiones o que no se manifiesten a la hora de decidir, etc.?

-¿En la presencia pública (en plataformas de otros movimientos, ante los medios de comunicación, en reuniones vecinales, etc.) del CS o vivienda okupada, han existido clara desigualdades de género?

-¿Se han potenciado actividades sólo para mujeres o en las que ellas sean protagonistas (como el LadyFest, o jornadas sobre violencia a las mujeres)?

-¿Cómo se valoran los grupos (políticos, las comisiones de trabajo, de amistad, etc.) exclusivos de mujeres y los mixtos según lo experimentado en el ámbito de las okupaciones?

-¿Se trabaja la articulación de la dimensión de género con otras problemáticas sociales como la clase social (ingresos, recursos, precariedad laboral, etc.) o la etnia (discriminación por lengua o apariencia física o cultura, situación legal de inmigrantes, etc.)?

¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!

No hay comentarios:

Publicar un comentario