17 mar 2010

Los dibujantes anarquistas en la Guerra Civil española.

Gráfica revolucionaria (II Parte).

Solidaridad Obrera (Centenario CNT).
El impacto: Los dibujantes libertarios en la Guerra Civil.
Los dibujantes y cartelistas libertarios se agruparon principalmente en torno al Sindicato Único de Profesiones Liberales de la CNT barcelonesa, el Sindicato Único de Industrias Gráficas de la CNT madrileña, el Sindicato de Profesionales Libres de Bellas Artes de la CNT-FAI valenciana y el taller de cartelistas de CNT de esa misma ciudad. Como es lógico, los dibujantes anarquistas no se vieron precisamente llamados a la colaboración gubernamental o a ejercer cargos públicos. Militantes de la CNT y de la FAI unos, anarquistas puros otros, algunos dibujantes libertarios y anarcosindicalistas abandonaron los lápices para marchar al frente. Encontramos muchos nombres de dibujantes y cartelistas libertarios o asociados a las diversas organizaciones anarquistas durante la guerra. Sus dibujos en las publicaciones anarquistas y en los carteles son los menos estudiados y reproducidos en la escasa bibliografía acerca de la gráfica revolucionaria de la Guerra Civil. Destacaré los más significativos. Helios Gómez, el gitano anarquista de Triana, cuyo paso por el SDP y sus actividades políticas y militares en la Guerra Civil merecen un rincón especial. Turbio y polémico, Helios Gómez es mencionado en una docena de libros. Inicialmente anarquista, derivó al comunista PSUC (Partit Socialista Unificat de Catalunya) y posteriormente, durante la guerra, regresó con los libertarios. Su obra gráfica la realiza prácticamente en su totalidad antes de la guerra. Fue portadista de libros, ilustrador y autor de carpetas de dibujos e introductor del concepto gráfico universal de Gerd Arntz, el diccionario gráfico del expresionismo, del dibujante anarquista Masereel y de las vanguardias europeas. Cruzó los Pirineos con la 26 División (Columna Durruti) y tras pasar por varios campos de concentración franceses, en 1940 es trasladado a Argelia para la construcción del transahariano. Desde los campos de trabajo argelinos es repatriado a España y desde allí se traslada a Toulouse (Francia). En 1945 es encarcelado en la cárcel Modelo de Barcelona, posiblemente por fundar la LNR (Liberación Nacional Republicana). A partir de 1950 Helios Gómez pinta La Capilla Gitana en los murales de la capilla de la cuarta galería de esa cárcel. En ella impartió clases de dibujo a sus compañeros hasta que salió en libertad, en 1954. Helios Gómez fallecería dos años después a consecuencia, muy probablemente, de la mala alimentación. El libertario Carles Fontseré es uno de los dibujantes libertarios más recordados. Participó activamente en el SDP, siendo uno de sus miembros más jóvenes. Muy influido por Helios Gómez se inició en la prensa católica catalana para pasar a realizar carteles e ilustraciones para CNT, FAI y POUM durante la guerra. Junto a otros pintó a la manera soviética los vagones de tren que circulaban por el Aragón libertario. Posteriormente, Fontseré fue incorporado a las Brigadas Internacionales como combatiente y de allí destinado a la DECA o DCA (Defensa Contra Aeronaves), para la que también realizó carteles. Pasó por los campos de concentración franceses y posteriormente pudo dedicarse a la ilustración y la realización de historietas en Francia. Se exilió en México, dedicándose a la escenografía, donde trabajó junto al humorista Cantinflas y el cantante Pedro Infante. Pintor e ilustrador, Fontseré continuó colaborando con la CNT y en exposiciones sobre anarquismo y Guerra Civil, realizando carteles para ellos al menos hasta 1986. Regresó del exilio en 1973, instalándose en Girona y dedicándose a escribir sus memorias. Falleció en 2007. Los hermanos valencianos Arturo y Vicente Ballester Marco, militantes de la CNT, cartelistas muy prolíficos ambos. Ilustradores publicitarios, portadistas de libros para las editoriales valencianas Prometeo y Cervantes. Afiliados al Sindicato de Profesiones Liberales de la CNT, organización para la que realizaron carteles de guerra, aunque también los firman para otras formaciones. Como dije anteriormente, algunos dibujantes abandonaron pronto el SDP para marchar al frente. Es el caso de Alfonso Vila, «Shum», caricaturista libertario curtido en la prensa satírica catalana. Colaborador de Hoy, Estudios, Vértice, Liberación, L’Opinió, Iniciales, etc. «Shum» aprendió a pintar y dibujar en el penal del Dueso (Cantabria), donde esperaba sentencia de muerte tras ser condenado por la preparación de actos de terrorismo, en 1922. Parece ser que le estalló una bomba en las manos, aunque la historia no está muy clara, existiendo diferentes versiones sobre quién preparó la bomba y el porqué. Incluso el origen de su seudónimo difiere también según quien lo cuente. Concha Espina y Ramón y Cajal entre otros, iniciaron una campaña para conseguir su indulto. La sentencia le fue conmutada por diez años de prisión. «Shum» fue amnistiado por la República y tras su liberación ejerció de Vocal de la Junta de Museos, en 1934. Continuó ilustrando libros y dibujando caricaturas con las manos deshechas. Durante la guerra se encuadró en las milicias anarquistas del frente de Aragón. En 1939 pasó los Pirineos, se exilió en Cuba y en Santo Domingo. «Shum» coincidió con Fontseré en Nueva York y en Hollywood, donde trabajó como decorador de cine e ilustrador. De nuevo, ambos coincidirían una última vez, a finales de los años cuarenta, en México, donde fallecería en 1967, en la ciudad de Cuernavaca. Luís Solá, experto en humor catalán, escribió su biografía. Otros dibujantes pasaron por el SDP, a veces efímeramente como José Luis Rey Vila, «Sim», personaje al que nadie pudo avalar cuando llegó con sus acuarelas de milicianos. Finalmente fueron las Oficinas de Propaganda CNT-FAI las que editaron su carpeta de aguadas Estampas de la Revolución, que se llegaron a publicar en los EEUU y Canadá. El Comisariado de Propaganda de la Generalitat de Cataluña editó sus 12 escenas de guerra, que fueron reconvertidas en calendario en 1938, así como algunos carteles en 1937. Dicen que se instaló en París y que falleció en 1990. Además del calendario de «Sim» la revista anarquista Tierra y Libertad editó en 1938 el del dibujante Luis V. Molné con doce ilustraciones a todo color. Ramón Acín, el prototipo de intelectual anarquista. Escultor, dibujante, crítico de prensa y profesor de dibujo, militante de la CNT en Huesca, impulsor de las ideas racionalistas y de la Escuela Moderna de Ferrer y Guardia. Cofundador del semanario satírico La Ira, en 1913, y colaborador de Floreal. Acín ganó un premio de la lotería en 1932 y le cedió el dinero a Luis Buñuel para la producción de su película Las Hurdes. Tierra Sin Pan, que el gobierno Lerroux prohibiría un año después. Se rumorea que en realidad el dinero provenía de un atraco de los anarquistas, quizás de Durruti y los demás, y que la tapadera fue Acín con la excusa de la lotería. Es en cualquier caso difícil de comprobar y Buñuel no lo menciona en su Ultimo suspiro. Ramón Acín y su compañera fueron hechos prisioneros por los falangistas y fusilados en los primeros días de julio de 1936, en Huesca. Años después Buñuel devolvió el dinero de la producción de la película a las hijas de Acín. De entre los alumnos de Acín destaca el anarquista Francisco Vidal Ponzán, que intentó salvar sin éxito a su maestro y amigo. Posteriormente Ponzán organizaría la mayor red de evasión del franquismo y del nazismo en Francia, hasta su muerte a manos de la Gestapo, en vísperas de la liberación. Otro dibujante cenetísta y que relacionamos posteriormente con la red de evasión del grupo Ponzán es Luis García Gallo, «Coq». «Coq» Ilustró el libro Vida y Muerte de Ramón Acín, de Felipe Alaiz. Colaborador habitual de la prensa anarquista en Fragua social y Solidaridad obrera, «Coq» realizó carteles de guerra y caricaturas, siendo la más popular su serie de historietas: El generalísimo. Estuvo luchando en el X Cuerpo del Ejército del Este. Tras la guerra, pasó por varios campos de concentración en Francia, entre ellos el de castigo en Vernet D’Ariege. Posteriormente vivió en Francia, donde trabajó como leñador en Varilhes hasta la liberación de París, ciudad donde estaba el cuartel general de la red de Ponzán. «Coq» se trasladó a la capital colaborando en la prensa con sus historietas mudas, y sus dibujos aparecen en Paris-Presse o Jours de France. Regresó del exilio en 1973. Editó su libro De las Mentiras de la Egiptología a las Verdades de la Gran Pirámide, en 1988. Murió en Barcelona en el año 2001.
Jesús Guillen Bertolín, «Guillenber», activo militante de la CNT y dibujante colaborador de la prensa confederal desde antes de la guerra y hasta su muerte. Colaboró en las publicaciones Guerra a la guerra, Solidaridad Obrera, CNT, Mujeres Libres, Ruta y Frente Libertario. En 1936 es alistado y herido combatiendo en la 26 División. Posteriormente, pasa al frente de Madrid en la 28 División y tras el fin de la guerra llega a Francia, donde es internado en los campos de concentración de Adge y St. Cyprien. En 1946 se empareja con la destacada militante anarquista Sara Berenguer y realiza falsificaciones de documentos para los militantes en España, siendo, probablemente, colaborador de Laureano Cerrada. En 1946 es detenido, y en 1965 expulsado de la CNT. Continuó pintando y realizando ilustraciones hasta su muerte en Francia, en 1999. José Carmona, dibujante militante de la CNT, colaborador con sus dibujos en la anarquista Tierra y Libertad, en 1936. Durante su exilio en Francia se destacó como xilógrafo (grabados de madera tallada de fácil impresión) y dibujante. Residía en Charente. Algunos de estos dibujantes pertenecían al Sindicato de Profesiones Liberales de CNT-FAI, como Juan Borras Casanova, pintor anarquista valenciano colaborador de la prensa confederal. Casanova participó en el Pabellón español de la Exposición Universal de Paris, en 193,7 y expuso en el Ateneo Popular de la publicación Valenciana Libre Estudio, en 1938. Estuvo exiliado en Argentina entre 1950 y 1960. Falleció en Valencia, en 1987. Baltasar Lobo, el principal ilustrador de Mujeres Libres, una publicación en la que echamos en falta alguna mujer dibujante. Autor de carteles y postales íntegramente destruidos durante los bombardeos de Madrid. Colaborador como ilustrador en Tierra y Libertad, Frente Libertario y Mujeres Libres. Lobo era, en 1936, miembro del Comité Peninsular de FIJL (Federación Ibérica de Juventudes Libertarias). Tras la guerra se presentó en París con la única carpeta de dibujos que pudo conservar y fue Picasso quien lo ayudó, como a otros, a legalizar su situación. En el exilio ejerció como pintor y escultor, residiendo en Paris hasta su muerte en 1993 .Su hermana Visitación es la compañera del escritor anarquista Gregorio Gallego y es la autora del folleto Mi hermano Balta (Libertarias, 1995). Antonio García Lamolla grabador, escultor, pintor y dibujante que rescató cristos y figuras religiosas de las quemas de iglesias en el fuego revolucionario de 1936. Lamolla fue colaborador de Acracia, Ruta y Esfuerzo, en 1937. Fundó una escuela gratuita de dibujo en Dreux, en el exilio francés, desde donde continuó colaborando en la prensa confederal. Murió en 1981. Federico Comp Sellés, pintor y dibujante aragonés, militante anarquista, colaborador en Noreste, que destruyó él mismo sus dibujos por miedo a los fascistas. Aunque no le sirvió de nada porque fue fusilado en Zaragoza, en 1936, cuando apenas contaba con veintiún años. Se salvaron once de sus dibujos reunidos en la posguerra bajo el título Muerte Española (Madrid, Clan 1949). Eleuterio Blasco, escultor y dibujante aragonés, colaborador de Tiempos Nuevos, Tierra y Libertad. Trabajó en los talleres de artes plásticas de CNT-FAI durante la guerra. Preso en los campos de concentración franceses de Vernet y Septfond. Trabajó en 1940 en la industria de armamento francesa antes de residir en París. Regresó a Barcelona en 1986 y creó el Museo Eleuterio Blasco en Molinos (Teruel), donde falleció en 1993. Eduardo Vicente, hermano del también pintor Esteban Vicente, colaboró en El Mono Azul y realizó carteles y tareas de propaganda gráfica para el SIA (Solidaridad Internacional Antifascista), organismo fundado por la Unión Anarquista Francesa con objetivos similares a los del comunista SRI (Socorro Rojo Internacional). Eduardo Vicente, que no era un libertario, participó en el Pabellón Republicano de la Exposición de Paris, en 1937, e ilustró Acero de Madrid, en 1938. Colaboró en CNT y Solidaridad Obrera y realizó carteles de guerra para diversas organizaciones. Vicente no fue represaliado en la posguerra y fue protegido por el pintor falangista Cossío. Vicente falleció en Madrid, en 1968.

Sare Info:
http://sareantifaxista.blogspot.com/2010/03/grafica-revolucionaria-i-parte.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario