24 mar 2010

Gráfica revolucionaria (IV Parte).

Los dibujantes anarquistas en la Guerra Civil española.

Solidaridad Obrera (Centenario CNT).
La herida: dibujantes anónimos y en la prensa del frente.
Los dibujantes anarquistas menos estudiados, y quizás los más interesantes por su arriesgada gráfica, sean los colaboradores de los periódicos del frente, publicaciones hechas por los propios milicianos tanto en el contenido como en la composición, las ilustraciones y su tirada.
Aquí es donde encontramos a los dibujantes anarquistas que están en primera línea, milicianos anónimos que ilustran el periódico de campaña de cada Batallón, de cada Centuria: el periódico del frente. Además hay otros dibujantes de los que existen pocos datos o cuya filiación anarquista no esté clara. Muchos de ellos se encargaron también de la composición tipográfica y cabecera de estas publicaciones. Destacare algunos. Alvaro Cebreiro, anarquista gallego, dibujante, colaborador de Solidaridad Obrera, Nos y Alfar,
cofundador de Ronsel en 1924. Falleció tísico en España en 1956. En 1937, Desmarvil editó en Ediciones Populares su álbum Héroes del Pueblo sin que tampoco hayamos encontrado más referencias. Eduardo Gastelu Macho, que en 1937 editó en Frente Libertario su álbum La Guerra de Invasión y que fue colaborador de Altavoz del Frente. Tomás Vera, «Esbelt», activo militante cenetísta de Alicante. Dibujante, caricaturista, fotógrafo, colaborador en Inquietudes, Porvenir, Liberación, Solidaridad Obrera y Tierra y Libertad (1936). Luchó como voluntario en la Columna Ascaso, fue Teniente de Información en la 128 Brigada y en el estado Mayor de la División. Muerto en el frente de Extremadura con 27 años. Juan Call, maestro racionalista, profesor de la Escuela de la 26 División durante la guerra y dibujante en la prensa confederal del exilio francés hacia el final de los años cuarenta. Toni Vidal, firma de un cartelista de CNT-FAI y de las cubiertas de las partituras de los himnos revolucionarios anarquistas, en 1936. Existe un Antonio Vidal, de Granollers, dibujante de Solidaridad Obrera, en 1935. La firma de Toni Vidal reaparece en las publicaciones del exilio confederal francés de finales de los años cuarenta, aunque quizás se trata de reediciones de las cubiertas de los años treinta. Dibujante anónimo de Mas Allá que colaboró, al menos, hasta 1937. Probablemente son xilografías realizadas en el frente, pues está presente en todos sus números.
Otro dibujante, viñetista, colaborador de Más allá, es Ledesani, aunque esta firma es algo ilegible. Este periódico/boletín tuvo 13 números en el frente de Huesca entre 1936 y 1938 y tuvo entre sus dibujantes colaboradores a: Avila Ledesma, «Les» y Albanep. Antonio Ávila Ledesma realiza dibujos del frente de Madrid en Tierra y Libertad, en 1937; Manuel Crestar Díaz, dibujante gallego que colaboró con CNT, en 1938; Duran, valenciano, dibujante y autor del logotipo del SIA, que estuvo preso en el campo de concentración francés de Saint Cyprien y Alejo, dibujante, ilustrador en CNT desde los primeros años treinta hasta 1938.
Juan José Luis González Bernal, ilustrador en Cenit en los primeros años treinta, simpatizante de los medios confederales. Combatió en el frente en San Sebastián pese a una enfermedad crónica. Trabajó en la oficina de propaganda de la República desde París. Murió por dicha enfermedad, en 1939. Ignoramos si el pintor y escultor canario Santiago Santana era un libertario, pero se pasó la guerra en Madrid realizando tareas de propaganda para CNT. No fue represaliado, y en 1947 fue nombrado director de la Escuela Luján Pérez, en Las Palmas de Gran Canaria. Santana falleció en 1995. Manuel Rodríguez Lana, «Marola». Escenógrafo asturiano, caricaturista, dibujante anarquista, colaborador en el diario La Prensa, el semanal La Verdiasca, Acracia y CNT entre 1936-1937. Fue herido en combate y estuvo a punto de perder un ojo. Falleció en Gijón, en 1986. Vicente Pla, «Tete». Cartelista y dibujante en CNT. En la posguerra fue dibujante publicitario y colaborador en Jornada. Mariano Moré, dibujante asturiano también en CNT, en 1937. Encarcelado en 1939, falleció en Oviedo en 1974.
El pintor Ramón Calsina Baró. Viajero catalán, escenógrafo, pintor, humorista y cartelista en guerra para CNT. Se exilió en Francia, de donde regresó a España en 1956. Falleció en Barcelona en 1992, donde tiene dedicada una plaza. Lázaro, que publicó sus dibujos sobre las primeras partidas de guerrilleros y huidos en Huelva y Extremadura, en Estampa, en 1937. Fernando Rodríguez Beut, pintor que durante toda la guerra condujo camiones en una unidad confederal. Sanz Miralles. Cartelista de CNT. Hay un Juan Sanz Miralles combatiente en la cuarta centuria de la Columna de Hierro. Podría tratarse del mismo. Germán Horacio. Pintor, cartelista, colaborador de Libertad, Frente Libertario, Buen Humor y en tareas de propaganda en el Consejo Interprovincial de Asturias y León. Se le atribuye la realización del diseño de las etiquetas de puros Miliciano, en 1938. Se exilió en Francia y México, donde murió en 1975. Utilizó los seudónimos «Gr. Man» y «Pachin». Liebe, que también realizó dibujos para las cubiertas de Tierra y Libertad en 1936. Domínguez, ilustrador en Fraternidad, en 1937. José Gumbao, profesor de dibujo para niños en la Escuela Racionalista de Orriols (Valencia), durante la guerra. Movilizado en la 108 Brigada Mixta en el Escorial, en el frente de Madrid. Colaborador de Fragua social. Comisario de Información, se encargó de la propaganda y del periódico mural de su Brigada. Estuvo recluido en un campo de concentración franquista en Zamora. A partir de 1949 lo encontramos exponiendo como premiado pintor. En 1972 se trasladó a Marsella (Francia), donde falleció en 1989. Juan Bautista Toledo, dibujante miembro de la FUE (Federación Universitaria Española), durante la guerra en los comités de resistencia de UGT-CNT. Presidente de las Juventudes Sindicalistas, realizó carteles para el Partido Sindicalista. Fue colaborador del Taller de Artes Plásticas de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Comisario Político del Batallón de la Columna Jaime Cubedo, en el Estado Mayor de la Brigadas Internacionales, en Albacete. Al terminar la guerra fue hecho prisionero en Valdepeñas (Ciudad Real) y recluido en campos de concentración para posteriormente ser trasladado a la cárcel Modelo de Valencia. Liberado en 1945 se dedicó a dibujar historietas y colaboró con la Resistencia Antifranquista falsificando documentos, pasaportes y vales de gasolina. En 1950 emigró a Argentina, donde trabajó en la televisión como escenógrafo y decorador. Falleció en 1999. Rafael García Escribá. Pintor, dibujante anarquista en Estudios (1931), Libre Estudio y Fragua Social. Activo cartelísta de guerra, colaborador de Renau en la Dirección General de Bellas Artes y escenógrafo del Pabellón Republicano de París, en 1937. Estuvo preso en el campo de concentración francés de Argelés. Camps. Dibujante, cartelista miembro de la FAI y del colectivo «Art Lliure» (Arte Libre). Colaborador en Tierra y Libertad. Pablo o José Planas. Dibujante catalán, ilustrador de libros y publicaciones libertarias durante los años 20. Se exilió en Argentina donde colaboró dibujando para las portadas del suplemento de La Protesta. Ricard Obiols, cartelista de los Sindicatos Únicos, colaborador del Comisariado de Propaganda de la Generalitat de Cataluña. La localidad alicantina de Alcoy produjo dos cartelistas en torno a la industria textil de CNT: Tomás Ferrándiz y especialmente Vicente Abad Rico, que continuó en la posguerra como cartelista profesional.
Miguel García Vivancos perteneció al grupo anarquista de acción «Los Solidarios» junto a Durruti, Ascaso y García Oliver durante los años anteriores a la guerra. Vivancos marchó al frente con la columna de «Los Aguiluchos», de la FAI, y posteriormente comandó las 24 y 25 Divisiones. Curiosamente ejerció y expuso como pintor naïf en París durante los años cuarenta hasta su regreso a España en 1970, dos años antes de su muerte. Carlos Vives, el insomne diseñador nocturno de los logotipos del papel de fumar Smoking, en 1929, y de la cajetilla de cigarrillos Ideales, entre otras. Durante la guerra, Vives dibujó el único billete de una peseta impreso en Barcelona y además realizó dípticos propagandísticos para la Generalitat de Cataluña y para la CNT. En la posguerra diseñó las primeras tarjetas navideñas troqueladas, realizó libros de dibujos desplegables y el libro de recortables Mi tren, aunque se vio obligado a realizar trabajos folclóricos y religiosos. Vives falleció en su Barcelona natal, en 1974. Además, CNT editó también algunas series de postales ilustradas en color. Las de R. Martín, Gustavo Calvet y Barreira. Finalmente, recordar que Aleix Hinsberger firmó durante la guerra cerca de media docena de carteles para CNT, FAI y otras organizaciones. La mayoría de los dibujantes anarquistas aparecen desperdigados en las unidades confederales. Vemos a unos cuantos dibujantes libertarios desaparecer en la guerra sin que hayamos encontrado rastro en el exilio. Es el caso de Gumsay, Desmarvil, y Beut. En cambio «Shum», Fontseré, Bauset Ribes y otros, combatieron, sobrevivieron y dejaron huella. Pioneros del cine de animación y continuadores del fotomontaje de prensa, los dibujantes libertarios son, en general, mitad combatientes mitad grafistas. Desunidos por el exilio y la posguerra, la mayoría no regresó a España, y si lo hicieron, fue después de la muerte del dictador. Miguel Sarró, «Mutis».

Bibliografía:
Agramunt, Francisco. Arte y represion en la guerra civil. Artistas en checas, cárceles y campos de concentración.
Junta de Castilla y León, Generalitat Valenciana, 2005. Fontseré, Carles. Memories d´un cartellista català (1931-1939). Portic S.A., 1995. Generalitat Valenciana. El paraíso de la razón. La revista Estudios (1928-1937) y el mundo cultural anarquista, 1997. Litvak, Lily. La mirada roja. Ediciones del Serbal, 1988. Madrigal Pascual, Arturo A. Arte y compromiso. España 1917-1936. Fundación Anselmo Lorenzo, 2002. Olivé i Serret, Enric. La pedagogía obrerista de la imagen. Olañeta editor 1978. Pérez Contel, Rafael. Artistas en Valencia 1936-39. Vol.I y II. Consellería de cultura. Generalitat Valenciana. 1986. Arriba, José Luis Rey Vila («Sim»). Abajo, Gallo.

Sare Info:
http://sareantifaxista.blogspot.com/2010/03/grafica-revolucionaria-i-parte.html
http://sareantifaxista.blogspot.com/2010/03/grafica-revolucionaria-ii-parte.html
http://sareantifaxista.blogspot.com/2010/03/grafica-revolucionaria-iii-parte.html

2 comentarios:

  1. el frente de libertad es un claro ejemplo de la virtud campesina asi mismo la pintura grafica es la voz del ojo directo hacia esta misma.Yo creo enfaticamente que los ojos sin valor y respuesta antisocial son mas propensos a no ver la burrada mas grande del sistema....


    att... QUE NO¡

    ResponderEliminar
  2. Soy sobrina nieta de Gumsay (Gumersindo Sáinz de Morales), estuvo preso en el campo de Argelès y desde allí consiguió llegar a París donde permaneció hasta finales de los años 60 cuando volvió a Barcelona con su pareja la también pintora Monserrat Barta.Sus hermanas se exiliaron a Venezuela y EEUU y también regresaron a finales de los 60. Hasta el final de su vida (1976) fue naturista, vegetariano, encantador y su pasado anarquista, que acabo de conocer, me permite entender muchos comportamientos suyos que nos maravillaban.

    ResponderEliminar